jueves, 30 de mayo de 2013

Trabajo de Estadística

El pasado miércoles 29 de mayo fueron las exposiciones de los estudios realizados por el grupo 2 de seminarios. ¡Por fin hemos terminado este trabajo tan laborioso! Mi grupo y yo presentamos un estudio sobre análisis a la fobia a la sangre, inyecciones y heridas (SIH) en un colegio de Sevilla en personas de entre 10 y 14 años. Sergio nos felicitó por nuestro trabajo y nos dijo que lo habíamos hecho bastante bien, así que mi grupo y yo estamos muy contentos de que se nos reconociera el duro trabajo que habíamos realizado.
Y ahora... ¡A PONERSE LAS PILAS PARA LOS FINALES! :D

jueves, 9 de mayo de 2013

Búsqueda de artículo

Para empezar, nos metemos en bib.us.es/salud. En el apartado de “Recursos. Base de datos” seleccionamos “DeCs”.
Una vez en esta página, seleccionamos en “Consulta al DeCs".
En “Consulta por palabra” escribimos el nombre sobre lo que queremos buscar. En este caso, yo he puesto “diabetes” .
Nos llevará a una página donde habrán una serie de descriptores y escogemos el que más se adecue a lo que buscamos.
Ahora hacemos lo mismo pero con la palabra “obesidad” .
A continuación, haremos clic de nuevo en el apartado de recursos sobre la base de datos "Scopus" e introducimos nuestra contraseña.
 
 
Una vez dentro añadimos los descriptores en inglés y entre comillas separándolos con el boleano AND puesto que queremos saber la relación que existe entre ellos: “Obesity” AND “Diabetes Mellitus”.Seleccionamos que los resultados sean del 2003 para delante.
 
De entre los más de 40000 artículos cogemos el que más nos guste y se adapte a nuestra búsqueda. He elegido “Obesidad y cirugía metabólica en la diabetes mellitus tipo 1".


Una vez abierto, lo descargas y ya está.

lunes, 6 de mayo de 2013

Tema 7: Introducción a la Bioestadística.


¡Muy importante en este tema es la clasificación de las variables! Pueden ser:

-Cualitativas: Se refieren a propiedades que no pueden ser medidas. No se pueden utilizar para medir el nivel de conocimientos, el estado civil…
Nominales
oDicotómicas: 2 niveles o categorías (ejemplo: hombre, mujer).

oPolicotómicas: Mas de 2 categorías (ejemplo: soltero, viuda, casado, separado).
Ordinales: Establecen un orden.
Ej.: Satisfacción en el trabajo:

Muy satisfecho.

Satisfecho.

Poco satisfecho.

Nada satisfecho.

Las categorías deben construirse con dos criterios: Exhaustividad (que todos los sujetos pueden ser clasificados en algún punto de la escala) y exclusividad.

-Cuantitativas: Son las que se pueden medir en términos numéricos. Son las que se utilizan en escalas de intervalo y de razón.
Discretas: Sólo pueden tomar un número finito de valores. La unidad de medición no puede ser fraccionada. Son números aislados.
Ej.: Nº de hijos: 1, 2, 3, 4… o más.
Continuas: Las que pueden valer cualquier número dentro de un rango. La unidad de medida puede ser subdividida en forma infinita.
Ej.: TA (tensión arterial), talla, puede ser dividida en cms, mms…
Una variable discreta no podemos convertirla en continua, al revés sí.
Las categorías deben construirse con dos criterios: Exhaustividad y exclusividad.

domingo, 5 de mayo de 2013

Tema 6: La etapa empírica de la investigación: el diseño y el material y métodos.


Me resulta muy importante todo el contenido de este tema pero me voy a centrar en los tipos de diseño. El diseño de un estudio puede ser: analítico (pretende establecer una relación causa-efecto entre las variables de estudio) o descriptivo (estudio de prevalencia sin hipótesis), observacional (no existe control de las variables por parte de los investigadores) o experimental (sí existe ese control), transversal (si se mide en un momento concreto) o longitudinal (si se trata de un seguimiento), retrospectivo (al inicio del estudio ya se han manifestado la exposición y la enfermedad) o prospectivo (si se comienza en el presente).
También este tema incluye el riesgo relativo que lo menciono ya que fue lo que puse en la actividad del examen que espero que esté bien… J

sábado, 4 de mayo de 2013

Tema 5: El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de investigación.


En el tema 5 quiero resaltar la definición de hipótesis y variables y los niveles de evidencia.

La hipótesis es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de las relaciones variables donde se indagan. Sólo se manejan en estudios analíticos o experimentales. Es, en definitiva, lo que esperas que ocurra en el estudio que vas a hacer.
Las hipótesis enlazan 2 o más variables: variables independientes son aquellas que explican y las variables dependientes son las explicadas.

Niveles de evidencia:
Nivel de evidencia I: Obtenida por lo menos de un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado, o de una meta-análisis de alta calidad.
Nivel de evidencia II: Obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado o de un meta-análisis de alta calidad, pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos.
Nivel de evidencia III:
o Nivel de evidencia III.1: Obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados, pero bien  diseñados en todos los otros aspectos.
o Nivel de evidencia III.2: Obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo cohorte concurrente o casos y controles, preferiblemente multi-céntricos o con más de un grupo investigativo.
o Nivel de evidencia III.3: Obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series de tiempo, series de casos tratados. Es el más frecuente.
Nivel de evidencia IV: Opiniones de autoridades respetadas, basadas en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités de expertos.

viernes, 3 de mayo de 2013

Tema 4: Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información de campo.


Me voy a centrar en este tema en las entrevistas y en los cuestionarios.
 
Las entrevistas puede ser estructuradas o no estructuradas (o semiestructuradas).
Estructuradas:
-Ventajas: información más fácil de procesar. No necesita ser entrenado el entrevistador. Uniformidad en a información obtenida.
-Desventajas: difícil de obtener información confidencial. No permite profundizar en un tema que surja en la entrevista.
No estructurada o Semiestructurada:
-Ventajas: se puede utilizar con todos los sujetos y en cualquier circunstancia. Permite profundizar en los temas. Orienta hipótesis y variables.
-Desventajas: requiere más tiempo. Más costosa. Dificultad en la tabulación de los dato. Requiere mayor habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema.

Cuestionario: instrumento que utiliza un documento impreso. Es importante para investigaciones cuantitativas. Puede ser: telefónico, por correo o de entrega manual.
-Ventajas: costo bajo. Información sobre mayor número de personas en un corto tiempo. Facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.
-Inconvenientes: poco flexible. No puede profundizar en la información.
Atención a la fiabilidad y validez del cuestionario.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Tema 3: La etapa conceptual de la investigación. El problema de investigación.


Bajo mi punto de vista, lo que considero más importante de esta unidad es “Puntos de guía para el desarrollo de la investigación”: la pregunta tiene que estar definida con claridad, debemos coger el diseño idóneo, seleccionar la población de estudio adecuada, calcular el número de individuos necesarios, medir las variables con precisión y exactitud, planear la estrategia de análisis (es decir, cómo vamos a abordarlo, qué variables vamos a manejar...), organizar el estudio cuidadosamente, ejecutar el estudio con minuciosidad, interpretar os resultados con precaución y comunicar los resultados con rigor.

Tema 2: Fases del proceso de investigación.


En este segundo tema de la asignatura voy a resaltar los contenidos que considero más importantes: etapas del proceso de investigación,  errores en los estudios y los conceptos de validez externa e interna.

El proceso de investigación está formado por 3 etapas:

-Etapa conceptual: incluye las preguntas “¿Qué investigar?” y “¿Para qué investigarlo?”. Esta etapa está formada por: definición del problema de investigación, observación de hechos, identificación y formulación del problema, revisión bibliográfica (antecedentes), marco teórico, definición de objetivos, definición operacional de términos y variables, formulación de la hipótesis e importancia del estudio y limitaciones.

-Etapa empírica: incluye la pregunta “¿Cómo investigarlo?”. Es la etapa más práctica del proceso. Corresponde al Material y Métodos y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación. Define el enfoque o estrategia de abordaje del problema de investigación para el logro de los objetivos. Debe asegurar el control o comprobación y validez interna y externa y debe definir el plan de investigación, fuentes de información, método de recolección, tabulación y análisis. Está conformada por: planificación de la investigación (proyecto), trabajo de campo y análisis de datos.

-Etapa interpretativa: incluye la pregunta “¿Cuál es el significado de los hallazgos de la investigación?”. En esta etapa se convalidan los métodos empleados y los resultados, se describen fortalezas y debilidades del estudio, se relacionan los hallazgos con los objetivos e hipótesis y con los hallazgos de otros autores y se extraen conclusiones.

Hay dos tipos de errores en los estudios: errores aleatorios y errores sistemáticos (sesgos).

Los sesgos los cometen los investigadores y se pueden evitar. Hay 3 tipos de sesgos: sesgos de selección (mal selección de la muestra), sesgos de clasificación (clasificar incorrectamente a un sujeto) y sesgos de confusión (solamente se comete si se realiza un test de hipótesis o si se contractan dos datos y uno de ellos no se ha estudiado).

Validez externa: precisión. Capacidad de extrapolar los resultados del estudio en otras poblaciones. Exige validez interna previa.

Validez interna: ausencia de sesgos para la población estudiada. Un estudio puede tener validez interna pero no validez externa.