miércoles, 1 de mayo de 2013

Tema 2: Fases del proceso de investigación.


En este segundo tema de la asignatura voy a resaltar los contenidos que considero más importantes: etapas del proceso de investigación,  errores en los estudios y los conceptos de validez externa e interna.

El proceso de investigación está formado por 3 etapas:

-Etapa conceptual: incluye las preguntas “¿Qué investigar?” y “¿Para qué investigarlo?”. Esta etapa está formada por: definición del problema de investigación, observación de hechos, identificación y formulación del problema, revisión bibliográfica (antecedentes), marco teórico, definición de objetivos, definición operacional de términos y variables, formulación de la hipótesis e importancia del estudio y limitaciones.

-Etapa empírica: incluye la pregunta “¿Cómo investigarlo?”. Es la etapa más práctica del proceso. Corresponde al Material y Métodos y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación. Define el enfoque o estrategia de abordaje del problema de investigación para el logro de los objetivos. Debe asegurar el control o comprobación y validez interna y externa y debe definir el plan de investigación, fuentes de información, método de recolección, tabulación y análisis. Está conformada por: planificación de la investigación (proyecto), trabajo de campo y análisis de datos.

-Etapa interpretativa: incluye la pregunta “¿Cuál es el significado de los hallazgos de la investigación?”. En esta etapa se convalidan los métodos empleados y los resultados, se describen fortalezas y debilidades del estudio, se relacionan los hallazgos con los objetivos e hipótesis y con los hallazgos de otros autores y se extraen conclusiones.

Hay dos tipos de errores en los estudios: errores aleatorios y errores sistemáticos (sesgos).

Los sesgos los cometen los investigadores y se pueden evitar. Hay 3 tipos de sesgos: sesgos de selección (mal selección de la muestra), sesgos de clasificación (clasificar incorrectamente a un sujeto) y sesgos de confusión (solamente se comete si se realiza un test de hipótesis o si se contractan dos datos y uno de ellos no se ha estudiado).

Validez externa: precisión. Capacidad de extrapolar los resultados del estudio en otras poblaciones. Exige validez interna previa.

Validez interna: ausencia de sesgos para la población estudiada. Un estudio puede tener validez interna pero no validez externa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario